Articulos
Vol. 15 Núm. 20 (2006)
Confirmación de la Presencia del Tapir Centroamericano (Tapirus bairdii) en Colombia, y Estudio Preliminar sobre Algunos Aspectos de su Historia Natural en el Parque Nacional Natural Los Katíos
-
Enviado
-
3 julio 2025
-
Publicado
-
2006-12-01
Resumen
En el presente estudio se estudia a la especie Tapir Centroamericano (Tapirus bairdii), presente en el Parque Nacional Natural Los Katíos, mediante 19 observaciones directas de un minuto o más de duración (tres minutos en promedio), respaldadas con registro fílmico. Además se documenta aspectos relacionados con la alimentación, actividad diaria, uso de hábitat y aspectos poblacionales de esta especie. El estudio es el primero en ser realizado in situ para esta especie en Colombia, y además confirma la presencia de la especie en el país. En el área estudiada se logró diferenciar seis individuos por medio de características externas, se determinaron 27 especies vegetales de las cuales se alimentó el tapir, siete de ellas nuevos reportes de consumo para la especie. Se observó que los tapires presentaron actividad diurna y nocturna, ocupando todo el rango altitudinal del parque (50 a 600 metros aproximadamente). Se observó que estos animales fueron selectivos en su dieta, prefiriendo las partes jóvenes de las ramas y consumiendo un alto porcentaje de frutos, y se anota que pueden ser dispersores o depredadores de semillas.
Referencias
- Alberico, M., A. Cadena., J. Hernández-Camacho., & Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida: theria) de Colombia. Biota Colombiana. Bogotá. 1 (1): 43-75.
- Aranda, J.M. 1988. Manual del curso de interpretación e identificación de rastros de mamíferos. Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Veracruz, México. 35 pp. Inédito.
- AZOBIONAL. 1988. Plan guía de manejo del Parque Nacional Natural los Katíos. Instituto Nacional de Desarrollo de los Recursos Naturales Renobables, INDERENA, Bogotá.
- Bodmer, R.E. 1991. Strategics of seed dispersal and seed predation in amazonian ungulates. Biotropica. 23:255-261.
- Bodmer, R.E. & D.M. Brooks. 1997. Evaluación del estado y plan de acción del tapir de tierra baja (Tapirus terestris). Pp. 107-117. En: D.M.
- Brook, R. Bodmer. & S. Matola. (compilers) Tapirs-status survey and conservation Action plan IUCN/SSC. Tapir specialist Group. IUCN. Gland Switzerland and Cambridg. UK. Viii+164pp.
- Cavelier, J.D., D. Lizcano., V. Pizarro. & J. Carmona. 2000. Distribución, tamaño poblacional y actividad de la danta de montaña (Tapirus pinchaque) en Colombia, Informe final presentado a: Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología. Bogotá. 22pp.
- Chanrad, A.D. & T.W. Box. 1964. A point frame for sampling rumen contents. J Wild Manag. 28: 473-477.
- CITES. 2002. Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. http://www.cites.org/esp/disc/how.shtml. Consultada el 15 de junio de 2002.
- Constantino, E. 2002. Tapir surveys in Colombia. Tapir Conservation. News letter of the UICN/SCS, Tapir Specialist Group. 11 (1): 14-16.
- Crandall, L.S. 1964. The Management of Wild animals in captivity. Fam Tapiridae Uni Chicago press, Chicago.
- Clutton-Brock, T.H. & S.D. Albon. 1982. Parental investment in male and female offspring in mammals. Pp. 223-224. En: College Sociobiology Group (Eds). Cambridge University. Press. Current problems in sociobiology kings, Cambrige.
- Deutsch, L.A. & L.R, Puglia. 1988. os animais silvestres: protecao doencas e manejo. Editora Globo, Rio de Janeiro.
- Downer, C.C. 1990. Informe sobre purshi Parq Nac. Sangay. Ministerio deAgricultura y Ganadería (Nat park), Quito, Ecuador.
- Downer, C.C. 1995. The gentle botanist. Wildlife Conservation. 98 (4): 30-35.
- Downer, C.C. 1996. The mountain tapir, endangered “flagship” species of the high Andes. Oryx. vol 30, num1 january, 45-59.
- Downer, C.C. 1999. Un caso de mutualismo en los Andes: observaciones sobre dieta-hábitat del tapir de montaña. Pp. 415-427. En: T. Fang, O. Montenegro & R. Bodmer (compilers) Manejo y Conservación de fauna Silvestre en América Latina. WCS-NYZS, University of Florida e Instituto de Ecología, Santacruz, Bolivia.
- Eisenberg, J.F. 1989. Mammals of the neotropics: vol 1 the northern neotropics Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. University of Chicago press, Chicago. 658pp.
- Eisenberg, J.F. 1997. Introducción. En: D.M. Brook, R. Bodmer, S. Matola (compilers) Tapirs-status survey and conservation Action plan. IUCN/SSC. Tapir specialist. IUCN, Gland Switzerland and Cambridg. UK. Viii+164pp.
- Fragoso, J.M. 1994. Large mammals and the communitty dynamics of amazonian rain forest. PhD thesis. University of Florida Gainesville, Florida, USA. 210 pp.
- Fragoso, J.M. 1997. Efectos de la caza de los tapires en Belice. Pp. 191-200. En: J.G. Robinson & K.H. Redford (Eds) Uso y conservación de la vida silvestre neotropical. Fondo de Cultura Económica, México.
- Fundación Natura. 2000. Evaluación integrada del Darién Colombiano, propuesta de zonificación para la vida y la convivencia. Fundación Natura, Bogotá. 70pp.
- Garcés, D.M. & D.S. de la Zerda. 1994. Gran libro de los Parques Nacionales Naturales de Colombia. Intermedio editores, Santafe de Bogotá. 230pp.
- Hershkovitz, P. 1954. Mammals of Northern Colombia, preliminary report nº 7: tapirs (genus Tapirus), with a systematic review of American species. Proceeding of the United States National Museum 103: 465-496.
- Henry, O., F. Feer. & D. Sabatier. 2000. Diet of the lowland tapir (Tapirus terrestris L.) French Guiana. Biotropica. 32 (2): 364-368.
- Howe, H.H. & J. Smallwood. 1982. Ecology of seed dispersal. Ann. Rey. Ecol. Sist.13: 201-218.
- INDERENA. 1988. Parque Nacional Natural los Katíos. Folleto. 9 pp.
- Janzen, D.H. 1981. Digestive seed predation by Costa Rican Baird’. Biotropica. 13:59-63.
- Janzen, D.H. & P.S. Martin. 1982. Neotropical anachronisms: fruits the gomphotheres ate. Science 215: 19-27.
- Janzen, D.H. 1982. Seeds in tapir dung in Sant Rosa National Park, Costa Rica. Brenesia. 19/20: 129-135.
- Matola, S., A.D. Carón. & H. Rubio-Togler. 1997. Evaluación del estado y plan de acción del tapir mesoamericano (Tapirus bairdii). Pp. 89-106. En: D.M. Brooks, R. Bodmer. & S. Matola (compilers) Tapirs-status survey and conservation Action plan IUCN/SSC.Tapir specialist Group. IUCN, Gland Switzerland and Cambridg. UK. Viii+164pp.
- Mejía, C.A. 1995. Fauna de la Serranía de la Macarena. Amazonas Editores, Ediciones Unidas. Impreso en Colombia. 176 pp.
- Molano, A., M. Ramírez., C. Monje. & R. Emblin. 1996. El Tapón del Darién. Diario de una travesía. El Sello Editorial. 174pp.
- Montenegro, O.L. 1998. The behavior of lowland tapir (Tapirus terestris) at a natural mineral lick in the Peruvian Amazon. Master Thesis. University of Florida, Gainesville.
- Montenegro, O.L. 1999. Observaciones sobre la estructura de una población de tapires (Tapirus terrestris) en el sureste de la Amazonía peruana. Pp. 437-442. En: T. Fang, O. Montenegro. & R. Bodmer (Eds) Manejo y Conservación de fauna Silvestre en América Latina. WCS-NYZS, University of Florida e Instituto de Ecología, Santacruz, Bolivia.
- Naranjo, E.J. 1995a. Hábitos de alimentación del tapir (Tapirus terrestris) en un bosque tropical húmedo de Costa Rica. Vida silvestre neotropical. 34: 32-37.
- Naranjo, E.J. 1995 b. Abundancia y uso de hábitat del tapir (Tapirus bairdii) en un bosque húmedo tropical de Costa Rica. Vida silvestre neotropical 4: 20-31.
- Naranjo, E.J. & E. Cruz. 1998. Ecología del tapir (Tapirus bairdii) en la reserva de la biosfera La Sepultura, Chiapas México. Acta zoológica mexicana (ns) 73: 111-125.
- Olmos, F. 1997 Tapires como dispersores y depredadores de semillas. Pp67-73. En: D.M. Brook, R. Bodmer. & S. Matola (compilers) Tapirs-Status Survey and Conservation Action Plan IUCN/SSC. Tapir Specialist Group. IUCN, Gland Switzerland and Cambridge. UK. Viii+164pp.
- Owen-Smith, R.N. 1988. Mega herbivores, The influence of very large size on ecology. Cambridge University press, Cambridge.
- Peña, J.A., C.L. Solano. & N.T. Vargas. 1996. Aspectos ecológicos del tapir de tierras bajas Tapirus terrestris en el sector del río Duda, Parque Nacional Natural Tinigua, Colombia. Pp. 157-163. En: C. Campos, A. Ulloa. & H. Rubio (Eds) Manejo de fauna con comunidades rurales. Fundación Natura, Santa Fe de Bogotá.
- Rodríguez, J. V. 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on-line]. URL: http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Preliminares.htm. consultada el 11 de diciembre de 2005.
- Rubio, H., A. Ulloa. & M. Rubio. 1998. Tras las huellas de los animales, 23 especies del Chocó Biogeográfico. Fundación Natura, Bogotá, Colombia. 167pp.
- Salas, L.A. 1996. Habitat use by lowland tapirs (Tapirus terrestris) in the Tabaro River Valley southern Venezuela. Can. J zool. 74: 1452-1458.
- Tapia, M. 1998. Manejo de mamíferos amazónicos en cautiverio y semicautiverio en el centro experimental Fátima. Pp. 155-198. En: D. Tirira (ed) Biología sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador, Memorias Museo de Zoología. Centro de biodiversidad y ambiente Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Publicación 1, Quito.
- Terwilliger, V.J. 1978. Natural history of baird”s tapir on Barro Colorado Island, Panama canal zone. Biotropica 10 (3): 211-220.
- Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. SIBLOE Publicación especial 2, Quito. 392 pp.
- IUCN. 2003. IUCN Red List of Threatened Species. www.redlist.org. Visitada el 11 de mayo de 2004.
- Ulloa, A., H. Rubio. & C. Campos. 1996. Trua Wandra, estrategias para el manejo de fauna con comunidades Embera en el Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia. Orewa, Fundación Natura, Ministerio del Medio Ambiente y OEI, Bogotá. 288pp.
- Williams, K.D. 1984. The central american tapir (Tapirus bairdii) in northwestern Costa Rica. PhD thesis, Michigan State University, East Lansing, USA. 84pp.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.